Mostrando entradas con la etiqueta DIOSES QUE EMPIEZAN POR LA "H". Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DIOSES QUE EMPIEZAN POR LA "H". Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de mayo de 2009

HORUS



Representación: figura de un halcón portando las coronas del Alto y Bajo Egipto.

Se le identificaba con el rey. El rey es el representante de Horus en la tierra. Según la tradición era hijo de Osiris e Isis.


Fué especialmente venerado en Edfú donde en época ptolemaica fué levantado un templo en su honor.


MITOLOGÍA


Según la mitología heliopolitana (Heliópolis), Geb (la tierra de Egipto) y su esposa y hermana Nut (el cielo), dan vida a dos varones, Osiris y Seth, y dos mujeres: Isis y Neftis. Osiris se casa con Isis, y Seth con Neftis. La leyenda da cuenta de los innumerables enfrentamientos entre Osiris y su hermano Seth. Gracias a un engaño, Seth logra asesinar a Osiris, lo descuartiza y oculta sus restos para evitar que encuentren su cuerpo, desperdigándolos por todo Egipto. Su mujer, Isis, enterada de lo sucedido, busca cada pedazo, día y noche, por todos los rincones de Egipto. Finalmente, Isis logra recuperar todos los restos de su difunto marido Osiris, pero hubo una parte que jamás pudo encontrar: el pene. Isis utilizó sus poderes mágicos para resucitar a su marido Osiris, que a partir de entonces se encargaría de gobernar en el país de los muertos, la Duat.
También, utilizando su magia, Isis pudo concebir un hijo del resucitado
Osiris: a Horus. Al poco tiempo de nacer, Horus, hijo de Osiris, fue escondido por su madre Isis y lo dejó al cuidado de Thot, dios de la sabiduría, que lo instruyó y crió hasta convertirse en un excepcional guerrero. Al llegar a la mayoría de edad, ayudado por los Shemsu Hor luchó contra Seth para recuperar el trono de su padre, asesinado por Seth. Seth quedó como el dios del Alto Egipto y Horus del Bajo Egipto. Posteriormente Horus fue dios de todo Egipto, mientras que Seth era dios del desierto y de los pueblos extranjeros. Este mito representa la lucha entre la fertilidad del valle del Nilo (Osiris) y la aridez del desierto (Seth).
Más adelante dejó el gobierno a los reyes míticos, denominados
Shemsu Hor, según la tradición.
Como dios solar, Horus defiende la barca de
Ra, con la ayuda de Seth, contra la gran serpiente Apep. Además es el protector de Osiris en el inframundo egipcio, o Duat. Durante el juicio de Osiris, según el Libro de los Muertos, es el mediador entre el finado y Osiris.

HATOR, DIOSA DE LA ALEGRÍA



Representación humana: se la representa con cuernos, orejas de vaca y un disco solar.

Representación animal: vaca.

Existe un templo dedicado a esta diosa en Dandara.


MITOLOGÍA


Era la esposa del dios Horus, aunque en algunas representaciones ceremoniales aparezca como madre del dios asociada a Isis. Según la mitología egipcia juntos vengaron la muerte del padre de Horus, el dios Osiris.
Alimenta y da vida del árbol celestial. Con la imagen de una vaca acoge y protege a los difuntos, ofreciendo alimentos a los muertos.
Muy pronto se la asimiló con la antigua diosa
Bat. Tardíamente se la identificó con Isis, quien la reemplazó como madre de Horus.
Fue venerada en
Dendera donde era la diosa del amor, la maternidad, la belleza juvenil, la alegría y el erotismo. Fue diosa del nomo XXII del Alto Egipto, III del Bajo Egipto y de varios del Egipto Medio.
El matrimonio Horus-Hathor era venerado en el Alto Egipto, sobre todo en la zona de
Tebas donde tenia lugar las fiestas anuales en honor a ambas deidades.
Tuvo templos dedicados en
Dendera, Abu Simbel –identificada con Nefertari–, File, Deir el-Medina, Deir el-Bahari, Serabit el-Jadim (Sinaí), Gebelein y otras ciudades denominadas Afroditópolis.

HAPI, DIOS DEL NILO



Representación humana: hombre barrigudo, con los pechos caidos, piel de color azul o verde y con barba. En la cabeza podía llevar un tocado con la planta de loto o del papiro como representación del Alto y del Bajo Egipto.


Simbolizaba el fenómeno de la inundación, ya que la subsistencia de los egipcios dependía de la crecida del Nilo.


No tuvo templo propio para su culto, pero se le adoró desde los primeros tiempos y aparece en las paredes de muchos templos dedicados a otros dioses. Se le llegó a dedicar un himno de gran belleza, el Himno a Hapi, en el Imperio Medio.


MITOLOGÍA


Hapy es el nombre del dios asociado al Nilo, el gran río de Egipto que tenía a la vez realidad física y mitológica. La importancia simbólica del Nilo viene de su capacidad para generar riqueza cuando inunda y deja limo fértil en sus márgenes. El nombre Hep proviene del periodo predinástico de Egipto. Asociado a la región de Gebel el-Silsila. Creían que residía en una cueva de Bigeh, cerca de las cataratas, con su harén de diosas rana, de donde emergía anualmente para generar la inundación.